Programación

14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"

  • Etiquetas: Festival Ópera Prima
  • Compártenos
  • Comentarios (0)
  • RSS E.P.E.L. Castel ruiz
  • A+
  • a-
  • Restablecer
  • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"

    Es un Festival que centra su programación en el debut de los cineastas españoles en el largometraje. Está organizado por Castel Ruiz y el Cine Club Muskaria. Su Director es Luis Alegre. Comenzará el 22 de Octubre con la proyección de la primera película del ciclo Cine Europeo en Ruta aunque la Sección Oficial a Concurso se inicia el viernes 25, y finaliza el 2 de noviembre.






    HORARIO PROYECCIONES FESTIVAL OPERA PRIMA 2013
     (En Mayúsculas: presentación oficial con asistencia de invitados).


                             18:00 h.                            20:15 h.                                   22:30 h.

    1. Viernes 25      La plaga                           LA PLAGA (19:45 h.)              Somos gente honrada


      Sábado 26       El cuerpo                         EL CUERPO                                 La plaga


      Domingo 27    Somos gente honrada  SOMOS GENTE HONRADA         El cuerpo


      Lunes 28         Ilusión                              ILUSIÓN                                      Hijo de Caín


      Martes 29       Hijo de Caín                     HIJO DE CAÍN                               Ilusión


      Miércoles 30  Insensibles                     INSENSIBLES                                La herida


      Jueves 31                                «Su opera prima» ANDER ETA YUL


      Viernes 1        La herida                         LA HERIDA                                    Insensibles


      Sábado 2         Caníbal                           Sesión de clausura: CANÍBAL

    2.  

    Este año, como novedad, el Festival acoge la II Muestra Itinerante del Cine Europeo en Ruta.


    CINE EUROPEO EN RUTA.

    Proyecciones:

    22 de Octubre, 20,15 horas

    UNA CASA EN CÓRCEGA. Pierre Duculot. Bélgica, 2011. 83 min.

    23 de Octubre 20,15 horas

    NANA, de Valérie Massadian. Francia, 2013. 68 min.

    25 de Octubre. 19,45 horas

    LA PLAGA, de Neus Ballús. España, 2013. 85 min.

    Nominada al Premio lux 2013. Presentación y coloquio a cargo de miembros de la CEE y el Parlamento Europeo. Contará con la presencia de la Directora de la película.


    SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO:


    EL CUERPO Oriol Paulo
    HIJO DE CAÍN Jesús Monllaó
    ILUSIÓN Daniel Castro
    INSENSIBLES Juan Carlos Medina
    LA HERIDA Fernando Franco
    LA PLAGA Neus Ballús
    SOMOS GENTE HONRADA Alejandro Marzoa
    SECCIÓN «SU OPERA PRIMA»:
    ANDER ETA YUL Ana Díez
    SESIÓN DE CLAUSURA:
    CANÍBAL Mauel Martín Cuenca

    EL CUERPO, de Oriol Paulo


    Película: El cuerpo. Dirección: Oriol Paulo. País: España.Año: 2012. Duración: 107 min. Género: Thriller,suspense. Interpretación: Belén Rueda (Mayka
    Villaverde), José Coronado (Jaime Peña), Hugo Silva(Álex Ulloa), Aura Garrido (Carla), Juan Pablo Shuk(Pablo), Cristina Plazas (Dra. Tapia), Oriol Vila (agente
    Mateos), Patricia Bargalló (agente Norma), Mia Esteve(Luna), Montse Guallar (Gloria). Guion: Oriol Paulo yLara Sendim. Producción: Joaquín Padró, MarTargarona, Mecedes Gamero y Mikel Lejarza. Música:Sergio Moure. Fotografía: Óscar Faura. Montaje: JoanManel Vilaseca. Dirección artística: Balter Gallart. Vestuario:María Reyes. Distribuidora: Sony PicturesReleasing de España. Estreno en España: 21 Diciembre2012.
    Sinopsis
    Un guardia de seguridad de la morgue huye y es atropellado. En el depósito de cadáveres, la policía descubre que la puerta de una de las neveras está abierta y el cadáver de una mujer ha desaparecido. El inspector de policía encargado de la investigación cuenta con la colaboración del marido de la difunta, aunque no descarta la posibilidad de que esté relacionado con el asunto...

    ORIOL PAULO
    Nacido en Barcelona. Tras dirigir los cortometrajes McGuffin y El foro y la miniserie televisiva Ecos, Oriol Paulo debuta como director de un largometraje para cine con
    El cuerpo, filme del que también firma el libreto. Ha sido guionista de «Los ojos de Julia», «Mirage» y «Venom». En La corta notte delle bambolle di vetro (1971), el italiano Aldo Lado proponía una singular variante sobre los tradicionales esquemas del giallo: el protagonista era un cuerpo cataléptico que, entre un puzle de flashbacks con obsesivo monólogo interior, reconstruía, desde la morgue, las claves de un crimen mientras, al mismo tiempo, luchaba por esquivar la posibilidad de una autopsia. Debut en la dirección de Oriol Paulo —que ya había confirmado el guion de Los ojos de Julia, de Guillem Morales, un trabajo donde el influjo del giallo se veía condicionado por esa querencia, tan propia del cine de terror español, por un paradójico presente gótico—, El cuerpo no va tan lejos como la propuesta de Aldo Lado, pero su andamiaje también se levanta sobre un cuerpo, su desaparición, el claustrofóbico entorno de un depósito de cadáveres y una larga noche oscura del alma, puntuada por imaginativos golpes de efecto y eficaces giros de guion.
    En El cuerpo, el cadáver de una mujer con poder —una Belén Rueda rompiendo, con palpable placer, su imagen de sofisticada scream queen del género— desaparece de la morgue y el enigma enfrenta a un policía, con trauma del pasado incorporado (José Coronado, volatilizando, a golpe de caracterización y lenguaje corporal, el reciente recuerdo del voltaico Santos Trinidad), y al joven esposo de la difunta (un Hugo Silva con joven amante y, por tanto, todo un acicate para espolear la sospecha en la mirada de su interlocutor). Resulta evidente que Paulo no habla por boca de ganso y que su conocimiento del legado del giallo de finales de los sesenta y principios de los setenta es profundo: muchos motivos visuales, como ese motorista enfundado en negro que parece remitir a la figura del asesino de Nude per l’assassino (1975), de Andrea Bianchi, activarán la memoria del incondicional de ese formalista cine de terror italiano de los setenta que se nutría de las mecánicas del psicoanálisis y que convertía sus escenas de violencia en coreografía formalista. También resulta evidente, no obstante, que este impulso cinéfilo por parte del director ha tenido su contrapeso en las probables exigencias de producción para obtener un producto más convencional, menos problemático. Con todo, El cuerpo, también bisnieta del terror grandguinolesco de Las diabólicas (1955), de Henri-Georges Clouzot, logra mantener en alto su juego de ingenio hasta su mismo —y arriesgado— desenlace.
    Jordi Costa (EL PAÍS)


    HIJO DE CAÍN, de Jesús Monllaó


    Película: Hijo de Caín. Dirección: Jesús Monllaó Plana. País: España. Año: 2013. Duración: 87 min. Género: Thriller. Interpretación: José Coronado (Carlos Albert), Julio Manrique (Julio Beltrán), Maria Molins (Coral), Jack Taylor (Andrew), David Solans (Nico Albert), Mercè Rovira (Patricia), Abril García (Laura), Helena de la Torre (Diana). Guion: Sergio Barrejón y David Victori. Producción: Sebastià Mery. Música: Ethan Lewis Maltby. Fotografía: Jordi Bransuela. Montaje: Bernat Aragonés. Dirección artística: Josep Massagué. Vestuario: Núria Anglada. Distribuidoras: Alfa Pictures y Life & Pictures. Estreno en España: 31 Mayo 2013.
    Sinopsis
    Nico Albert es un adolescente de carácter muy peculiar, inteligencia excepcional y una única obsesión: el ajedrez. Sus padres, preocupados por la anómala actitud de su hijo, contratan al psicólogo infantil Julio Beltrán. A través de la terapia y de la afición común al ajedrez, Julio se adentrará en el inquietante mundo de Nico y en las complejas relaciones de esta familia aparentemente normal.


    JESÚS MONLLAÓ
    Tarragona, 1967. És llicenciado en Filologia Anglo-Germànica i tiene un màster en Producción de Media pel Christ Church University Collage de Canterbury (Anglaterra). Autor de 3 cortometrajes galardonados internacionalmente: "La Mirada Obliqua" (nominado a los Goya 2002), "Gloria" y "El Legado". En 2007 completa el documental "L’efecte Kuleshov", y "Rostres de Califòrnia", "¿Qué familia no tiene secretos?" es la pregunta que Jesús Monllaó se planteó tras leer la exitosa novela, titulada en el original literario Querido Caín, que el escritor y psicólogo educativo Ignacio García-Valiño publicó en el 2006. Premiado autor de cortos, el tarraconense Jesús Monllaó filma ahora un solvente, arrebatador debut en el largometraje con este thriller psicológico que entrecruza elementos como la aparente felicidad familiar, el ajedrez, la mentira como recurso defensivo y el trastorno esquizoide. Todo parece idílico en el día a día de la familia protagonista. Un padre (el siempre convincente José Coronado), adinerado y con actividades benéficas que disfrazan su fino olfato para detectar inversiones. Una madre (Maria Molins) también presuntamente feliz. Tienen una hija pequeña que es el ojo derecho de su progenitor y un hijo adolescente realmente problemático. Porque Nico (inquietante actuación del debutante David Solans) es un chico silencioso pero muy inteligente, que lo observa todo. Siente una desaforada pasión por el juego del ajedrez y está terriblemente alejado de su padre. Algo les distancia cada vez más. En el escenario de la lujosa y moderna residencia de esta familia inmersa en sus propias mentiras no tarda en comparecer un psicólogo (el actor y director teatral Julio Manrique) que debe rescatar a Nico de su pertinaz postura antisocial. "La psicología no podrá decir nunca la verdad sobre la locura, porque es la locura la que posee la verdad de la psicología", afirmó el filósofo y psicólogo Michael Foucault. En la película (y perdonen los psicólogos, siempre tan necesarios) se escucha el siguiente diálogo: "Mi mujer acudió durante años al psicólogo y se suicidó". Cosa por desgracia infrecuente en un cine proclive al efectismo y los subterfugios emocionales, especialmente en el terreno del thriller psicológico, Hijo de Caín impacta y mantiene al espectador en constante tensión. Al final se perciben ciertas concesiones en el guión, pero es una película perturbadora y apasionante.
    Luis Bonet Mojica (LA VANGUARDIA).


    LA HERIDA, de Fernando Franco


    Película: La herida. Dirección: Fernando Franco. País: España. Año: 2013. Duración: 95 min. Género: Drama. Interpretación: Marian Álvarez (Ana), Manolo Solo (Jaime), Luis Callejo (Carlos), Andrés Gertrudix (Álex), Rosana Pastor (madre de Ana), Ramón Barea (Martín), Ramón Agirre (padre de Ana). Guion: Fernando Franco y Enric Rufas. Producción: Koldo Zuazua, Roberto Burtragueño, Samuel Martínez, Mario Madueño, Manuel Calvo y Fernando Franco. Música: Ibon Rodríguez. Fotografía: Santiago Racaj. Montaje: David Pinillos. Dirección artística: Miguel Ángel Rebollo. Vestuario: Eva Arretxe. Distribuidora: Golem. Estreno en España: 4 Octubre 2013.

    Sinopsis:
    Ana tiene 28 años, se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse. Es socialmente torpe, incluso agresiva, con las personas más cercanas y queridas. Ana no puede controlar este comportamiento, ni sus emociones, por las que sufre y se atormenta, sintiéndose culpable. En el fondo sólo querría estar bien consigo misma y con los demás, ser feliz. Poco a poco, su conducta se va haciendo cada vez más autodestructiva, llegando a autolesionarse, sintiéndose cada vez más aislada. Ana padece lo que los psiquiatras llaman Trastorno Límite de la Personalidad, o Conducta Borderline. Pero ella no lo sabe.


    FERNANDO FRANCO
    (Sevilla, 1976) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y en Montaje en la ECAM de Madrid . En 2001 comienza a trabajar como montador de largometrajes y realizador de sus propias piezas y cortometrajes ("Mensajes de voz", "Tu(a)mor o "Room", "The end", "Les variations Dielman"). Todas ellas han tenido una exitosa carrera por festivales de todo el mundo. Ha realizado trabajos de encargo (videoclips, cabeceras de festivales de cine, etc) y simultanea todo
    ello con la labor docente como jefe de la especialidad de montaje en la Ecam y colaborador es la EICTV de san Antonio de los Baños, Cuba.
    El debutante Fernando Franco abandona literalmente la cámara en el rostro de la actriz Marian Álvarez. Inmensa. La idea es componer el perfil de una enfermedad que empieza por llamarse Trastorno Límite de la Personalidad y acaba por denominarse vida. Es así. Ella es conductora de ambulancias. Por el día (y entiéndase día como metáfora), trabaja, se distrae y, mal que bien, vive. Por la noche es otra cosa. Entonces, el infierno se disfraza de un extraño y pertinaz ritual de autolesiones, alcohol y miedo. Mucho miedo.
    Cuenta el director que la película es el resultado de un documental fallido. "La gente que padece este trastorno al verse protagonistas de una película agudizaban los síntomas de la enfermedad", dice el director para describir el origen de todo esto. Digamos que la cámara, su presencia, adulteraba la verdad. Algo así como la versión cinematográfica del principio de indeterminación de Heisenberg. Por ejemplo (y por pedante). Pues bien, descartado el documental, la película juega a reconstruir cada gesto de la enfermedad desde dentro, desde el interior mismo del objetivo de la cámara. Y así, la mirada del director se detiene metódica delante de la
    interpretación más radical y violenta de las que se han visto en esta edición de Zinemaldia. La idea siempre es desnudar, quitar, dejar que cada gesto alcance la retina limpia del espectador. Hasta doler. Sólo lo que duele importa. Si se quiere, Franco no hace sino simplificar al máximo para tocar la profundidad de la enfermedad en toda su
    complejidad y, de este modo, componer no sólo el retrato de una enfermedad sino de, y aquí conviene ponerse graves, la propia vida. La vida como la herida que es. Todo ello de una honestidad desnuda y brutal. A su manera, el cineasta no hace sino convertir la necesidad de una industria depauperada (la del cine español) en
    la virtud de una película capaz de lo máximo con lo mínimo.
    Luis Martínez (EL MUNDO).


    LA PLAGA, de Neus Ballús


    Película: La plaga. Dirección y guion: Neus Ballús. País: España. Año: 2013. Duración: 85 min. Género: Documental. Interpretación: Raül Molist, Maria Ros, Rosemarie Abella, Iurie Timbur, Maribel Martí. Guion: Neus Ballús, con la colaboración de Pau Subirós. Producción: Pau Subirós, Jordi Ambrós y Luciano Rigolini. Música: David Crespo. Fotografía:
    Diego Dussuel. Montaje: Neus Ballús y Domi Parra. Estreno en España: 6 Septiembre 2013. Calificación por edades: Apta para todos los públicos.
    Sinopsis
    Raúl, un campesino que intenta hacer producción ecológica, contrata a Iurie para que le ayude en el campo. Iurie es luchador de lucha libre, pero para ganarse la vida tiene que trabajar de lo que le salga. Poco a poco, las historias de estos dos hombres van entrelazándose con las de tres mujeres solitarias: María, una anciana que tiene que dejar su casa para irse a vivir a una residencia de abuelos; Rose, una enfermera filipina que acaba de llegar al país; y Maribel, una prostituta que cada vez tiene menos clientes. Los destinos de todos estos personajes se entretejen a medida que el verano avanza.


    NEUS BALLÚS
    Nacida en Mollet des Vallès, España, se graduó como directora y montajista en la Universidad Pompeu Fabra. Dirigió los cortometrajes L’avi de la càmera (2005), La Gabi (2006), Xip xap (2007), Pepitu Ricu (2008) e Immersiò (2009). La plaga es su primer largometraje. En su primer largometraje, Neus Ballús aprovecha la capacidad de inmersión en lo real de su trayectoria como directora de documentales para proponer una película doblemente fronteriza: La plaga habita ese territorio cada vez más fértil situado en la encrucijada entre ficción y no ficción para hablar, literalmente, de la frontera, de las últimas zonas de resistencia de lo rural en Gallecs, espacio a caballo de las comarcas del Vallés Oriental y el Vallés Occidental que, en 1968, corrió el peligro de desaparecer bajo el proyecto de construcción de una ciudad dormitorio para 130.000 habitantes. Utilizando como pretexto narrativo la plaga de mosca blanca que arruina las cosechas durante un cálido verano, la película de Ballús reúne a un grupo heterogéneo de personajes que se interpretan a sí mismos en lo que funciona como un extraordinario western lírico: un payés, un peón de campo aficionado a la lucha grecorromana, una prostituta, una cuidadora filipina en una residencia de ancianos y una lúcida nonagenaria que se rebela contra las derrotas de la edad. La plaga plantea la posibilidad de una comunidad entre estos dispares personajes a través de gestos sutiles de comunicación y afecto que alcanzan abrumadoras resonancias. La plaga parece no estar contando nada para contarlo todo: las miradas del payés a la cuidadora filipina desde su coche podrían estar esbozando una historia de amor quizá nonata… El bombón con que la cuidadora premia a la anciana electrifica una escena que matiza los anteriores pulsos entre los dos personajes, al tiempo que marca un apreciable movimiento interior desde esa escena en que la chica ha confiado sus dudas y ansiedades a una compañera de trabajo. La visita del payés al convaleciente empleado luchador -un momento de lacónico afecto entre cowboys- y la climática lluvia que subraya la naturaleza esperanzada del relato de Ballús son otros relevantes nudos en un mosaico de personajes construido con la exigencia de quedarse con lo esencial y no permitir la entrada en el montaje final de ninguna imagen irrelevante. Este supuesto western crepuscular acaba convirtiéndose en su aparente contrario: un relato fundacional (y político y generosamente humanista) sobre nuevas relaciones y resistencias, porque el sentido último de La plaga no
    es tanto el de registrar la desaparición de un mundo, sino el de proponer el fortalecimiento de uno nuevo, fundamentado en la comunicación y la comprensión del Otro, en lo que parece un territorio asediado.
    Jordi Costa (EL PAÍS).


    ILUSIÓN, de Daniel Castro


    Película: Ilusión. Año 2013 Duración: 65 min. País:España Director: Daniel Castro Guión: Daniel Castro Fotografía: Eladio Sánchez Agudo Reparto: Daniel Castro, Bárbara Santa Cruz, David Trueba, César Sánchez, Víctor García León, Félix Viscarret, Miguel Rellán. Género: Drama
    Sinopsis:
    Daniel es un joven escritor con un proyecto para una película musical sobre los pactos de la Moncloa. Su objetivo es que todo el país recobre la ilusión perdida reviviendo los acontecimientos que unieron España en la Transición, pero esta vez de una forma más moderna y llamativa, con muchas canciones. Para conseguir la financiación necesaria, Daniel tendrá que emprender un camino de dificultades ayudado por la ilusión que le caracteriza.


    DANIEL CASTRO
    (Pamplona, 1972). Licenciado en Cienias de la Información en la UN y en Guión en la ECAM. Inicia su carrera como guionista de cine con Algunas chicas doblan las piernas cuando hablan y El final de la noche. Desde entonces, además de escribir en series de televisión como Yo soy Bea, Arrayán y Gran Hotel, dirige los cortometrajes Sutura, 75 metros y After Shave. En este último cortometraje debuta como actor, labor que desempeña también en series de televisión, otros cortometrajes y en la película Todas las canciones hablan de mí. Ilusión es su primer largometraje como director. Dice Daniel Castro –el protagonista de la genial ópera prima de Daniel Castro– que el país necesita ilusión. El álter ego del hasta ahora guionista –Gran Hotel, Yo soy Bea…– se lo cuenta a su productor favorito –David Trueba, ¡grande!– en un intento de que éste compre su musical sobre Los Pactos de la Moncloa. A golpe de hilarantes entrevistas imaginarias en Cannes, paseos en pijama por Madrid y vídeo-cartas a Haneke, este morettiniano y quijotesco personaje aprovecha los desaires de la industria para arrancarnos la mejor carcajada del año. La industria podrá pasar por alto el incomprendido
    musical de Dani Castro –el personaje– pero sería un delito que no se tomara en serio el primer filme autofinanciado de Dani Castro –el director–, una muestra de que el país necesita ilusión y, también, películas brillantes.
    Andrea G. Bermejo (CINEMANÍA)
    Hay películas que nacen con la particularidad de no parecerse a ninguna otra. Películas que, más allá de su calidad, logran imponerse y destacar a fuerza de singularidad y carisma. Ilusión podría ser una de ellas: un híbrido rarísimo pero muy personal de los universos creativos de Truffaut y Woody Allen, engendrado por un hombre orquesta
    que atiende al nombre de Daniel Castro y que, además de dirigir, protagonizar y escribir el guión de la película, se encarga de componer las demenciales canciones que jalonan la trama. El experimento (si se me permite llamarlo así) se lleva a cabo con muy poco presupuesto, pocos actores (amiguetes del director, en realidad), pocos escenarios y
    pocas pretensiones. Pero el resultado no puede ser más satisfactorio. Como sugiere su título, el debut de Castro supone un soplo de ilusión y aire fresco a un cine nacional habitualmente reacio a arriesgar, o demasiado habituado a escudarse en temas y fórmulas narrativas ya muy gastados por el uso.
    Miniatura agridulce (o tragicómica) nacida al amparo de la crisis económica actual, habla de estos malos tiempos para la lírica y para la esperanza a partir de la experiencia de su protagonista, uno de esos locos maravillosos empeñados en hacer del cine un arma contra la dureza de la vida cotidiana. El tipo, algo así como un cruce sui
    generis entre la desconexión social de Ignatius Reilly y el optimismo enajenado de Amelie, es una creación cómica de primer nivel a la que Castro dota de vida a través de los matices, haciéndola bascular constantemente entre la estupidez supina y la rara genialidad, y logrando que la encontremos vulnerable y que simpaticemos con ella (y con
    su quijotesca empresa) pese a la excentricidad de su persona, o tal vez por ella misma.
    Nacho Villalba (CINE MALDITO)


    INSENSIBLES, de Juan Carlos Medina


    Película: Insensibles. Dirección: Juan Carlos Medina. Países: España, Francia y Portugal. Año: 2013. Duración: 105 min. Género: Thriller, terror. Interpretación: Àlex Brendemühl (David), Juan Diego (Adán Martel), Félix Gómez (Adán Martel, de joven), Bea Segura (Magdalena), Tómas Lemarquis (Berkano), Derek de Lint (Dr. Holzmann), Ramon Fonserè (Dr. Carcedo), Silvia Bel (Judith), Lluís Soler (Iván Barkos), Irene Montalà (Anaïs). Guion: Juan Carlos Medina y Luiso Berdejo. Producción: Adolfo Blanco, Miguel Ángel Faura, François Cognard, Antoine Simkine y Luís Galvão Teles. Música: Johan Söderqvist. Fotografía: Alejandro Martínez. Montaje: Pedro Ribeiro. Dirección artística: Íñigo Navarro.
    Vestuario: Ariadna Papió. Distribuidora: A Contracorriente Films. Estreno en España: 14 Junio 2013.
    Sinopsis:
    Tras un fatídico accidente de coche, un brillante neurocirujano es sometido a una serie de pruebas que revelan que tiene cáncer y que necesita un trasplante de médula. Cuando decide pedir ayuda a sus padres, la respuesta de éstos sacará a la luz una misteriosa historia del pasado. El protagonista emprende entonces una investigación que le permite averiguar que, durante la Guerra Civil (1936-1939), un grupo de niños nació con una extraña peculiaridad: la insensibilidad ante el dolor físico.

    JUAN CARLOS MEDINA
    Nacido en Miami en 1977, de padre español y madre francesa, después de graduarse en estudios cinematográficos con especialidad de guión en la Universidad de la Sorbonne en París, Juan Carlos Medina dirige videoclips para la BBC y realiza reportajes de política y sociedad para Current TV Internacional. También escribe guiones para películas de largometraje y una serie de TV animada. Ha dirigido varios cortometrajes premiados en varios festivales internacionales de cine. Un peliculón. Sí, sí, un peliculón. Insensibles es una de las películas españolas más inesperadas y estimulantes de los últimos tiempos. Con una compleja estructura de flashbacks, Juan Carlos Medina debuta en el largometraje con una obra de tal madurez que se diría pergeñada por un experto cineasta conocedor de todos los matices y retruécanos de su oficio. Conviven en ella varias películas distintas –una de guerra, una histórica, una de terror y una de ciencia-ficción– y, a su vez, es una sola, tan pétrea como un menhir. El protagonista es un neurocirujano que necesita un trasplante de médula y que, en su odisea para encontrar donante, descubre una oscura ley del silencio vinculada a su pasado. Deberá encontrar las respuestas en un pueblo de los Pirineos donde, durante la Guerra Civil, los niños nacían inmunes al dolor. De la sabia combinación de estos dos tiempos, nace una historia apasionante sobre la búsqueda de raíces, la identidad como valor más preciado y, sobre todo, el miedo. El miedo, sí, depurado y esencial, retratado con una elocuencia y una frialdad insólitas. El
    personaje de Verkano –troncal en la historia y sobre el que conviene no desvelar excesivos detalles– parece salido de la imaginación de un Stephen King y su presencia, física o intuida, preña el relato de un desasosiego y extrañeza tan impregnados de clasicismo que me retrotrajeron –no quisiera exagerar– al cine de terror de Jacques Tourneur (La
    noche del demonio) o a los cuentos góticos de Jack Clayton (A las nueve cada noche). Al tiempo se me antoja cercana a los mundos, casi nunca corpóreos, de David Lynch y, repito, posee una madurez expresiva admirable. Algún exceso en forma de truculencia no estorba a los valores de esta rareza que merece ser vista, degustada y
    digerida con calma. Un peliculón, sí, no le demos más vueltas.
    Toni Vall (CINEMANÍA)

     

    SOMOS GENTE HONRADA, de Alejandro Marzoa 


    Película: Somos gente honrada. Dirección: Alejandro Marzoa. Países: España y Portugal. Año: 2013. Duración: 85 min. Género: Comedia dramática. Interpretación: Paco Tous (Suso), Miguel de Lira (Manuel), Unax Ugalde (Luis), Manuela Vellés (Julia), Marisol Membrillo (Carmen), Manuel Lozano (Chema). Guion:
    Alejandro Marzoa y Miguel Ángel Blanca; con la colaboración de Juan Cruz y Jaume Ripoll. Producción: Emma Lustres y Jose Corbacho. Música: Sergio Moure. Fotografía: Arnau Valls Colomer. Montaje: Sofía Escudé y David Gallart. Diseño de producción: Curru Garabal. Vestuario: Eva Camino. Distribuidora: Filmax. Estreno en España: 14 Junio 2013.
    Sinopsis:
    Suso y Manuel, dos padres de familia y amigos de toda la vida, cumplidos los cincuenta años, se quedan sin trabajo. Cuando la situación es ya insostenible, se produce un
    hecho insólito: un día, mientras están pescando, encuentran un paquete con diez kilos de cocaína.


    ALEJANDRO MARZOA
    Nace en Vigo en 1979. Se gradúa en la Escuela de Cine y Audiovisuales de Catalunya (ESCAC) en el año 2006, en la especialidad de Fotografía. Su proyecto de fin de carrera fue el cortometraje “Temporada 92-93”, galardonado con 47 premios en diferentes festivales. Su carrera como cortometrajista continúa con Padre Modelo (Jet-Films, 2008),
    Cucharada (BoogalooFilms, 2009) y Amistad (BoogalooFilms, 2010). Desde el año 2008 hasta la actualidad, ejerce como docente para la ESCAC.
    Quiosquero de periódicos y promotor inmobiliario. No parecen profesiones con un gran presente ni futuro inmediato, así que no resulta extraño que hayan sido las elegidas por Alejandro Marzoa, director de Somos gente honrada, para dotar de enjundia a los protagonistas de su notable largo de debut, y para acabar hablando de nuestra
    penosa situación: un país económica, social y moralmente al borde del precipicio, que sin embargo aún no ha perdido la capacidad para reírse (y eso, a mucha honra, también es muy nuestro). Un tono al que se apunta Marzoa con una película que, a pesar de su título, no remite al Jardiel Poncela de Los ladrones somos gente honrada, sino al
    humorismo de corte humanista del José María Forqué de la sensacional Un millón en la basura (1967). Miembro del escalafón más bajo de aquella sociedad, el barrendero José Luis López Vázquez podría ser el padre inspirador de los dos parados de Somos gente honrada, que se topan en la playa con algo mucho más contemporáneo
    que una cartera llena de dinero: un fardo de cocaína. Interpretados con sentimiento, cercanía y gracia por Paco Tous y Miguel de Lira, los dos personajes son pura picaresca española, ayudados por los muy reconocibles secundarios: desde el policía cuyo mayor acto de valentía ha sido colocar dedos en tinta y papel para la renovación del DNI,
    hasta el honrado ciudadano que en la fiesta de cumpleaños de su hija, y en su chalet con piscina, recibe a los nuevos capos de la droga para hacer negocios. Desolación infinita, cutrez alarmante, cabreo perpetuo, risa de matiz acongojante. Con la lotería como maldición, esa que puede sacar lo peor de un ser humano, y un guion en el que las secuencias, gracias a elipsis y cortes por delante y por detrás, parecen muy ajustadas, la película es un buen ejemplo de historia que, hoy mismo, nos podría definir como país. Más casos, cada día, en su telediario habitual.
    Javier Ocaña (EL PAÍS).


    SECCIÓN «SU OPERA PRIMA»


    ANDER ETA YUL, de Ana Díez


    Año: 1989. Directora: Ana Díez. Guión: Ángel Amigo, Ana Díez , Ángel Fernández Reparto: Miguel Munárriz, Isidoro Fernández, Carmen Pardo, Joseba Apaolaza, José Ramón Barea. Producción: Ángel Amigo. Productora Igeldo Zine Produkzioak. Duración: 90 minutos.
    Sinopsis:
    Ander, excarcelado después de cumplir condena por tráfico de drogas, vuelve a su domicilio paterno por falta de recursos. El regreso devuelve la nostalgia de una familia con la que había cortado cualquier tipo de relación y el paisaje urbano, que recorre saboreándolo, le sitúa ante un amor que llega a rozar. Como si la felicidad le estuviera
    negada. Pero la vuelta le reencuentra con Yul, pero han cambiado muchas cosas, pues ahora Yul, su viejo amigo y antiguo compañero de seminario forma parte de ETA. Sin expectativas vuelve al trafico de drogas y precisamente Yul ha recibido la orden de matar narcotraficantes.

    ANA DÍEZ
    Nacida en Tudela en 1957, es directora y guionista de largometrajes de ficción y documentales. Licenciada en Medicina y estudios de Dirección Cinematográfica en el CCC de México, ha sido profesora de realización en la Universidad Complutense de Madrid entre 1990 y 1996; actualmente es profesora de guión cinematográfico en la Universidad Carlos III y de dirección en la ECAM. Entre 1996 y 2001 es guionista y directora de varios mediometrajes documentales para CANAL+.
    FILMOGRAFÍA DESTACADA:
    Guión y dirección de los largometrajes de ficción:
    1990 ANDER ETA YUL, Premio Goya a la Mejor Dirección Novel.
    1996 TODO ESTA OSCURO
    2001 ALGUNAS CHICAS, DOBLAN LAS PIERNAS CUANDO HABLAN
    2008 PAISITO
    Guión y dirección de los largometrajes documentales:
    1986 ELVIRA LUZ CRUZ: PENA MÁXIMA, Premio Ariel al Mejor Documental
    2000 LA MAFIA EN LA HABANA
    2002 GALÍNDEZ, Premio al Mejor Documental, Festival de Nueva York
    Cortometraje:
    2004 MADRID, MON AMOUR, incluido en el largo HAY MOTIVO.


    SESIÓN DE CLAUSURA


    CANÍBAL, de Manuel Martin Cuenca


    Película: Caníbal. Dirección: Manuel Martín Cuenca. País: España. Año: 2013. Duración: 117 min. Género: Thriller, drama. Interpretación: Antonio de la Torre (Carlos), Olimpia Melinte (Nina), Alfonsa Rosso. Guion: Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández; libremente inspirado en la novela “Caríbal”, de Humberto Arenal. Producción: Manuel Martín Cuenca, Fernando Bovaira, Simón de Santiago y Alejandro Hernández Díaz. Fotografía: Pau Esteve Birba. Montaje: Ángel Hernández Zoido. Dirección artística: Isabel Viñuales. Vestuario: Pedro Moreno. Distribuidora: Golem. Estreno en España: 11 Octubre 2013.
    Sinopsis:
    Carlos es el sastre más prestigioso de Granada. Un hombre respetable. Sus pasiones son el trabajo y sobre todo la comida, pero no come cualquier cosa: se alimenta de mujeres desconocidas, con las que no tiene ningún vínculo emocional. Esa situación cambia el día en que conoce a Nina, una joven rumana que busca desesperadamente a su hermana gemela, que ha desaparecido hace unos días.
    MANUEL MARTÍN CUENCA
    (El Ejido, Almería, 1964).. Comenzó su carrera cinematográfica como ayudante de dirección de Felipe Vega, José Luis Borau, Icíar Bollaín y José Luis Cuerda. Director de casting y realizador de making-off. Ha impartido clases en la Escuela Nacional de Cine de San Antonio de Baños (Cuba), donde fue coordinador de la cátedra de Dirección. También ha trabajado como docente en la Unión de Actores de Madrid y en la Universidad Carlos III de Madrid. En 1991 dirigió su primer cortometraje: El día blanco (1991). Durante esta década realizó otros dos cortos: Hombres sin mujeres (1998) y Nadie (un cuento de invierno) (1999). Ha dirigido, entre otros, los largometrajes «La flaqueza del bolchevique» (2003), «Malas temporadas» (2005), La mitad de öscar» (2010) y «Caníbal» (2013). Como si su trayectoria fuera una continua carrera de obstáculos, Manuel Martín Cuenca vuelve a sorprender con una historia de amores terminales (y nunca mejor dicho), que parte de dos intenciones tan extremas como apasionantes: una, la reflexión sobre los límites del amor a partir de la peripecia de un apocado sastre de provincias; otra, cómo hacer para que, sin abandonar nunca el punto de vista del asesino, el espectador no se limite a juzgarlo. Ambos desafíos los supera el director, y con creces. Y lo hace gracias a un crescendo dramático que dosifica sabiamente el accionar criminal del personaje, y algunos elementos contextuales que, sin ser nunca subrayados, arrojan no poca luz sobre su retorcida psicología: sus rutinas o el tipo de gente con la que se relaciona. Y por encima de todas, la ritualidad religiosa, algo así como un signo de puntuación en sus crímenes, pero también una irónica, elegante sugerencia de Martín Cuenca sobre la literalidad con que el personaje ha podido tomar las enseñanzas del catolicismo, al fundir creencia y deseo, ritual y muerte.
    Mirito Torreiro (FOTOGRAMAS


    JURADO


    Siempre forma parte del Jurado un elenco de profesionales de primera magnitud y, como no podía ser de otra manera, este año volvemos a contar con un cuadro de personalidades en el Jurado del Festival:

    FERNANDO TRUEBA

    ROSA MARÍA SARDÁ

    BÁRBARA GOENAGA

    FERNANDO SUÁREZ

    AMAIA SALAMANCA

    PEPA BUENO

    IRENE ESCOLAR Y

    JOAN MANUEL SERRAT


    DIRECCIÓN DEL FESTIVAL.


    Como en las ediciones anteriores, el Director del festival sigue siendo D. Luis Alegre.


    Programación

    Ópera Prima

    • Descripción: Festival de cine que premia el debut de los directores de largometrajes. Este año se añade al programa tres proyecciones de Cine Europeo en Ruta
    • Fecha: martes, 22 de octubre de 2013 a las 19:45.
    • Venta en taquilla.

    Imágenes

    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"
    • 14º FESTIVAL DE CINE ÓPERA PRIMA "CIUDAD DE TUDELA"

    Valoración

    Comenta este evento

    No hay comentarios para este evento. Se el primero en hacerlo.

    Comentarios

    Para comentar este evento tienes que estas registrado. Sólo pueden enviar comentarios los usuarios registrados.